Se incluyen personas con distintos tipos de pérdida auditiva, que les genera limitaciones significativas en la percepción de los sonidos y en los intercambios comunicativos verbales con otros (Valmaseda, 2002; Domínguez y Alonso, 2004). Frente a esta concepción, de índole audiológica, se encuentra una nueva concepción de las personas sordas, de índole sociocultural, según la cual las diferencias entre estas últimas y las oyentes no se centra en que unas escuchen y otras no, sino en las connotaciones sociales y culturales de dominar una lengua de tipo visual y gestual, que emplea el espacio para su organización (la lengua de señas), cuya adquisición puede tener lugar durante los primeros años de vida, si las condiciones del entorno así lo permiten (Domínguez y Velasco, 2013; Domínguez y Alonso, 2004; Valmaseda, 2002; Marchesi, 1998, 1999). Aquí se incluyen las personas sordas usuarias de lengua de 52 Ministerio de Educación Nacional señas colombiana (LSC) y personas sordas usuarias del español oral o escrito como segunda lengua (MEN, 2006d; Insor, 2012).
"Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva "
“Es aquella cuyo proceso de enseñanza - aprendizaje será en la Lengua de Señas Colombiana - Español cómo segunda lengua y consiste en la destinación de establecimientos educativos regulares, en los que se contarán con aulas paralelas y docentes bilingües que impartan la formación en lengua de señas, y otros apoyos tecnológicos, didácticos y lingüísticos requeridos, entre los que están los intérpretes de Lengua de Señas Colombiana y modelos lingüísticos. Para tal efecto, las entidades podrán centralizar esta oferta educativa en uno o varios establecimientos educativos y garantizar el transporte para aquellos a quienes les implique desplazarse lejos de su lugar de residencia ”
"Lineamientos para la implementación de Oferta Bilingüe Bicultural de estudiantes con discapacidad auditiva"
Caracterización de las personas sordas, en relación con su dominio de la LS -Lengua de Señas- y las modalidades del español (oral o escrito)
"Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva , pagina 109"
Organización de la oferta Educativa Bilingüe Bicultural para estudiantes sordos
• Ruta para la organización de la oferta bilingüe
• Orientaciones para la formulación del Plan Progresivo de implementación PPI, en lo correspondiente a esta oferta.
• Procesos de identificación de la población sorda.
• Criterios para la definición de los EE que cuenten con condiciones para implementar la oferta bilingüe bicultural.
• Desarrollo de las condiciones particulares que, para el caso de la población sorda, requiere la comprensión y diligenciamiento de las herramientas establecidas desde el decreto cómo son: Acta de acuerdo, Plan individual de ajustes razonables, historia escolar e informe anual de competencias.
• Ajustes o construcción de diseños curriculares, planes de estudio y criterios de evaluación y promoción. • Cualificación de agentes educativos y orientaciones para el acompañamiento y asesoría a padres de familia.
Ajustes Razonables para en el aula