Desde la UAI -Unidad de Atención Integral- las acciones que se desarrollan para la atención a la población es la siguiente:
Realizar talleres orientadores a docentes y familias en el esquema de metodologías y estrategias de flexibilización curricular desde el Dua para la población con TDAH, TOD, o Tx específicos del aprendizaje, que apoyen la transformación de políticas y prácticas institucionales.
Diseñar material de apoyo virtual (vídeos, presentaciones, guías e infografías) con el fin de brindar orientaciones para la identificación de barreras y/o oportunidades y estructuración de ajustes razonables para población con TDAH, TOD, o Tx específicos del aprendizaje.
Desde la UAI -Unidad de Atención Integral- las acciones que se desarrollan para la atención a la población es la siguiente:
Realizar talleres formativos y de sensibilización, sea virtual y/o presencial, dirigido a familias y /o docentes que apoyen la transformación de políticas y prácticas institucionales desde el Dua, en el esquema de identificación, metodologías y estrategias de flexibilización curricular, realización de los ajustes pertinentes y evaluación de desempeños para la población con discapacidad auditiva, (sensorial auditivo- usuario de lengua de señas, sensorial auditivo usuario del castellano) y dificultades comunicativas, alteraciones en la voz, habla y lenguaje, que favorezcan el clima escolar y la educación inclusiva.
Desde la UAI -Unidad de Atención Integral-, las acciones que se desarrollan para la atención a la población es la siguiente:
Liderar en las instituciones educativas o el acompañamiento y seguimiento en la elaboración, ejecución y evaluación de los PIF (Plan de Formación Individuales) o los PPT (Plan Personal del Talento) o el PACE (Plan de Atención Complementaria Extracurricular) y los portafolios de cada estudiante con Capacidad y/o Talentos Excepcionales, desde la orientación a los Docentes de Apoyo Pedagógico y la participación en la caracterización del contexto escolar, la valoración pedagógica, el ajuste razonable y el acta de acuerdo.
Formar y sensibilizar a docentes, docentes orientadores, directivos docentes y/o familias en la transformación de políticas y prácticas institucionales desde el DUA, en el esquema de identificación, metodologías y estrategias de flexibilización curricular, realización de los ajustes pertinentes y evaluación de desempeños para la población con Capacidades y/o Talentos Excepcionales, que favorezcan el clima escolar y la educación inclusiva.
Este programa de Secretaría de Educación busca acompañar a las instituciones (estudiantes, padres de familia, directivos docentes, docentes y otros profesionales), en la identificación y apoyo pedagógico de estudiantes (niños, niñas y jóvenes), en CONDICIÓN DE ENFERMEDAD, CON O SIN DISCAPACIDAD, en aras de la inclusión educativa.
El Docente de apoyo en áreas tiflológicas es el profesional encargado de acompañar los procesos de aprendizaje y de apropiación de las áreas tiflológicas de los estudiantes con ceguera o baja visión y sus familias. También acompaña los procesos de formación de maestras y de maestros en estas herramientas, lo mismo que los asuntos relacionados con la implementación progresiva de ajustes razonables que permiten la participación en franca equidad,de los estudiantes dentro de las dinámicas y actividades que se desarrollan en el aula.
Las áreas tiflológicas son: el sistema de escritura y de lectura Braille; el ábaco cerrado; la plancha de caucho; la orientación y la movilidad; la tiflotecnología.